Press Room: News
(26-04-2023)

IBERCAJA REVISA LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB DE 2023, SITUÁNDOLO EN EL 0,9% PARA ARAGÓN Y EN EL 1,2% PARA EL CONJUNTO DE ESPAÑA


- La Entidad ha revisado ligeramente al alza las previsiones de crecimiento económico en el actual contexto de moderación de los precios energéticos y de incremento de la inflación.
- Para el año 2023, prevé una evolución del PIB condicionada por la persistencia de la inflación y por el fuerte endurecimiento de la política monetaria que incide en las subidas de los tipos de interés.
- Las previsiones de crecimiento de 2024 se han moderado al 1,1% (desde el 2,6%) para Aragón y al 1,5% (desde el 2,6%) para el conjunto de España. Para el mercado laboral aragonés, las predicciones de 2023 en términos de ocupación auguran un estancamiento después de una recuperación más positiva de lo previsto, lo que sitúa la tasa de paro en Aragón en el 9,4%.
- La edición número 78 de la revista Economía Aragonesa que edita Ibercaja incluye también artículos monográficos dedicados al impacto de la subida de los tipos de interés en la financiación empresarial; al déficit de talento en el mercado de trabajo aragonés; y al sector audiovisual en Aragón.
- El artículo “Economía rompeprevisiones”, del periodista Alberto Sánchez, realiza un análisis sobre los últimos datos de inflación, precios energéticos, tipos de interés, contención salarial, reforma de las pensiones, mercado laboral y la posición diferencial de Aragón.

Enrique Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja; Antonio Martínez, director del Área Financiera de Ibercaja; Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja en la rueda de prensa de la presentación de la Revista Economía Aragonesa nº78
Ibercaja ha presentado hoy la edición número 78 de la Revista Economía Aragonesa. La Entidad ha revisado ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento económico en este año 2023, situando el PIB de Aragón en el 0,9% y el del conjunto de España en el 1,2%, ante la menor repercusión de la crisis energética en Europa, que ha permitido esquivar los escenarios más negativos previstos a finales de 2022, en un contexto en el que se mantienen las tensiones inflacionistas y la subida de los tipos de interés supone una nueva amenaza.

Antonio Martínez, director del Área Financiera de Ibercaja, y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco, han trasladado su valoración de la coyuntura actual, así como del comportamiento que esperan de la economía española y aragonesa para 2023 y 2024 durante la presentación a los medios de comunicación de la revista que edita la Entidad.

Para el año 2024, los expertos de Ibercaja prevén que la evolución del PIB esté condicionada por la persistencia de la inflación y por la subida de los tipos de interés y su consecuente impacto en el conjunto de la economía. Así, sitúan el crecimiento del PIB en Aragón en el 1,1% y en el 1,5% para el conjunto de España.

En el mercado laboral aragonés, las predicciones de 2023 en términos de ocupación auguran un estancamiento, situando la tasa de paro en Aragón en el 9,4%, sin variación respecto a 2022, y casi cuatro puntos porcentuales por debajo de la tasa de paro del conjunto de España (13,3%).

Una coyuntura menos negativa que demuestra mayor resiliencia
 
Los expertos de la Entidad afirman que la coyuntura económica no es tan negativa como se esperaba en el anterior número de la revista, cuando se vislumbraba una crisis energética en Europa con graves consecuencias sobre la producción y el empleo.

De esta forma, según afirman, las industrias más expuestas a la subida de los precios energéticos y a un escenario de racionamiento del gas en buena parte de Europa, han resistido mejor de lo previsto. No se ha destruido tejido productivo ni empleo y los efectos sobre el conjunto de la economía de una crisis energética de baja intensidad se han dado exclusivamente a través del canal de los precios, que evitaron una expansión aún mayor de la economía en 2022.

Así, destacan que el coste de oportunidad para las economías aragonesa y española, atendiendo al exceso de inflación y a la evolución del consumo de los hogares, en términos reales y nominales, ha rondado el 3% del PIB.

En los primeros meses de 2023, según los expertos de la Entidad, el fuerte crecimiento de los precios sigue siendo la principal amenaza para la estabilidad económica mundial, tanto por el propio daño que inflige la inflación como por el endurecimiento monetario que conlleva. Las subidas de los tipos de interés, sin precedentes en las últimas décadas, afectarán a las finanzas de familias, empresas y de un endeudado sector público. Además, pueden generar “turbulencias” financieras como las vividas durante el mes de marzo ante la necesidad de apoyo externo a bancos como SVB o Credit Suisse.

De esta forma, aseguran desde la Entidad que hemos pasado de un escenario negativo por la crisis energética a otro más favorable a corto plazo, pero con importantes riesgos para los próximos trimestres por la persistencia de la inflación y por el considerable endurecimiento de la política monetaria.

Hasta la fecha, el crecimiento económico sigue resistiendo en Europa y en Estados Unidos, si bien, algunas señales de alerta temprana, como el deterioro del sector inmobiliario norteamericano o la ralentización y peores expectativas en la industria mundial, apuntan hacia el cambio de tendencia que cabe esperar conforme se materialicen los efectos de la subida de los tipos de interés.

En la publicación también se destaca que los datos más recientes de España y Aragón ofrecen señales positivas, ya que los márgenes empresariales parecen haber resistido el incremento de los costes energéticos y los registros de afiliados a la Seguridad Social del primer trimestre muestran una inesperada reactivación del mercado laboral.

La economía aragonesa estaba más expuesta a la crisis energética que la media nacional por el mayor peso de las industrias intensivas en consumo de gas y electricidad y por una mayor dependencia de las exportaciones en un contexto de probable recesión en Europa, principal destino de las mismas. Además, la inflación afectó a esta región de forma más intensa en 2022 que en el conjunto de España.

Mejores perspectivas para 2023, peores en 2024

Gracias a que no se han materializado las amenazas previstas, la previsión de crecimiento para este año que la Entidad ha pronosticado mejora sustancialmente la del número anterior de la Revista, hasta el 0,9% desde el 0,1%. Además, el dato de 2022 habría superado lo previsto según las estimaciones de la AIREF (4,8% vs. 4,3%), si bien, viniendo de un peor punto de partida tras la publicación del dato del INE de 2021 (4,4% vs. 7,3% estimado por la AIREF), que superó la revisión al alza del dato de 2020 (-8,7% desde -9,4%).

Por otra parte, la Entidad empeora la previsión para 2024 (al 1,1% desde el 2,6%) para reflejar un nuevo escenario en el que los precios energéticos se han moderado pero siguen siendo muy superiores a los previos a la pandemia. Además, hay cierta persistencia en la inflación, lo que sigue dañando las cuentas de los hogares, y se traslada al conjunto de la economía la subida de los tipos de interés.

Así, destacan que la riqueza financiera neta positiva de los hogares podría hacer pensar que el efecto de la subida de los tipos de interés es positivo; sin embargo, hay que tener en cuenta que esta riqueza financiera está muy concentrada en los percentiles más elevados de renta, de forma que es negativa para la gran mayoría de los hogares exceptuando los más ricos y aquellos donde el cabeza de familia tiene más edad, ya que en estos últimos el endeudamiento es reducido.

Además, la traslación de la subida de los tipos a los pasivos financieros de los hogares (sobre todo endeudamiento hipotecario) es más rápida y directa que en los activos.

En lo que respecta a la situación de las empresas, el Servicio de Estudios de la Entidad considera que, después de haber conseguido mantener una situación saneada a pesar de la subida del coste de los insumos gracias a un entorno favorable para su traslación a los precios finales, las compañías van a sufrir tanto la fuerte subida de los tipos de interés como la paulatina aceleración de los salarios.

En este contexto, va a ser difícil que las empresas puedan afrontar incrementos en el número de empleados y se espera un estancamiento del mercado laboral después de una recuperación más positiva de lo previsto. En el caso de Aragón, las empresas están encontrando dificultades para satisfacer su demanda de trabajadores y la evolución del empleo ha venido siendo más débil que en el conjunto de España desde que comenzó la recuperación post pandémica.

Por otra parte, el endurecimiento del crédito afectará a la inversión empresarial y, en este nuevo entorno, los fondos europeos no tendrían el efecto multiplicador deseado. Por último, la contribución del sector público se vería limitada por la necesidad de ajuste de un déficit elevado (que se deterioró de forma notable en los últimos meses de 2022) y por el aumento del coste del endeudamiento.

La 78ª edición de la revista Economía Aragonesa incluye tres artículos monográficos dedicados al impacto de la subida de los tipos de interés en la financiación empresarial, al déficit de talento en el mercado de trabajo aragonés y al sector audiovisual en Aragón.
 
En el primer artículo, titulado “Qué supone el nuevo entorno monetario para la financiación empresarial en España”, Javier Santacruz Cano, profesor de Finanzas en el Instituto de Bolsas y Mercados (BME), analiza la situación actual de las condiciones financieras de las empresas en España ante la normalización de los tipos de interés y la acción de la política monetaria para frenar la inflación. Las empresas se enfrentan a un escenario de restricciones en la financiación tras años de saneamiento de sus balances y aprovechamiento de una situación inédita en los costes de financiación. Según el autor, su preparación previa y la diversificación en sus fuentes de financiación son los elementos clave para gestionar razonablemente las incertidumbres futuras a la espera de una recuperación vigorosa del crecimiento económico a partir de 2024-2025.
 
En el segundo monográfico, Valentín Bote Álvarez-Carrasco, Director de Randstad Research, escribe sobre la “Pérdida de empleo, déficit de talento y menor temporalidad: el mercado de trabajo en Aragón en 2022”. El artículo analiza tres factores que han influido en el mercado laboral aragonés en el último año: una coyuntura económica progresivamente negativa, que ha terminado generando pérdida interanual de empleo; un problema creciente de escasez de talento, cada vez más transversal y asociado a un problema de ‘cantidad’ (insuficiente oferta, muy llamativa en el retroceso de la nueva oferta de profesionales STEM), pero no de ‘precio’; y una reducción estadística de la temporalidad asociada a la reforma laboral de 2022, de la que sale “triunfante” el contrato fijo discontinuo.
 
“El sector audiovisual aragonés en auge: impacto económico, retos y perspectivas de futuro” es el título del tercer artículo, escrito por Adriana Oliveros Cid, Presidenta del Clúster Audiovisual de Aragón. Actualmente, el sector audiovisual, representa el 28,3% de todas las industrias culturales y sus empresas son el 2,4% del PIB español, según datos del Gobierno. Además, genera unos 72.000 puestos de trabajo directos en España. A nivel mundial, la industria factura 265.000 millones de euros al año. Se estima que esta cifra crecerá a un ritmo del 5,5% hasta 2027. Resulta relevante el reconocimiento de esta entidad como segunda Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) de toda España en su sector por el Ministerio de Industria.
 
En la sección Punto de Mira de la Economía Aragonesa, el periodista especializado en información económica, Alberto Sánchez, realiza un análisis de los últimos acontecimientos en un artículo titulado “Economía rompeprevisiones”. El experto comenta los últimos datos de inflación, precios energéticos, la pendiente de tipos de interés, la contención salarial, la reforma de las pensiones, el mercado laboral y la posición diferencial de Aragón.
 
Para finalizar, en la Visión Empresarial, se incluye una entrevista a Fernando Carreras, Consejero Delegado de Carreras Grupo Logístico, un caso de éxito de capital aragonés. La Revista se complementa con el separador que ofrece los datos más relevantes del compromiso de Ibercaja con la sostenibilidad y la acción social.

Descargar Archivos

Archivos relacionados

File - 120 KBDownload/View

Volver