Press Room: News
(10-02-2025)

LA FALTA DE PERFILES PROFESIONALES Y EL AUMENTO DE COSTES Y FISCALIDAD, PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS EN LA PRIMERA MITAD DE 2025


- La Encuesta de Competitividad para el 1º semestre elaborada por CEOE Aragón, su Consejo Empresarial e Ibercaja refleja una percepción de riesgo similar a la anterior oleada, con empeoramiento para España

 

Las empresas aragonesas mantienen para este primer semestre de 2025 una percepción de riesgo global similar a la del final de 2024. El principal riesgo identificado es la dificultad de contratación debido a la falta de disponibilidad de perfiles profesionales adecuados. Otros riesgos destacados incluyen el aumento de los costes laborales, los incrementos impositivos y el alza de los precios de la energía y materias primas. En contraste, se moderan los riesgos asociados a los tipos de interés y la inflación.

Así lo refleja la Encuesta de Competitividad elaborada por CEOE Aragón, su Consejo Empresarial e Ibercaja, en su décimo primera edición, que recoge la opinión empresarial sobre cómo van a comportarse diversos indicadores y áreas con incidencia económica directa a lo largo de los próximos meses.

Respecto a la situación global, la mayoría de las empresas consideran que la de Aragón se mantendrá igual que en el semestre anterior (índice de 64,04 puntos). Para España, sin embargo, la percepción es de empeoramiento, con un índice global de 47,81 puntos, 16,23 puntos por debajo del de Aragón.

La percepción del mercado laboral ha empeorado tanto en Aragón como en España, siendo el factor con peor valoración. El índice de percepción ha disminuido a 43,55 puntos en Aragón y a 37,52 puntos en España.

Por el contrario, mejora la percepción para Aragón de innovación y nuevas tecnologías, con un índice de 68,00 puntos; calidad institucional, que alcanza los 61,23 puntos, y condiciones de vida, con 54,17 puntos. Empeora la percepción de estos tres factores  para el conjunto de España respecto al último semestre de 2024 quedando, respectivamente, en 62,69 puntos, 39,43 puntos y 46,67 puntos.

La percepción de precios e infraestructuras se mantiene estable para la Comunidad Autónoma con 51,19 y 58,89 puntos, respectivamente, empeorando para España hasta los 39,05 y 52,76 puntos.

PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA
Las prioridades de las empresas en este apartado se agrupan en tres bloques:
1.  En el primero, con puntuaciones superiores a 8, se encuentran: mejora de la eficiencia del gasto público, reformas en la gestión de altas y bajas para reducir el absentismo, implementación de medidas para afrontar la escasez de mano de obra y simplificación burocrática.

2.  El segundo bloque, con puntuaciones entre 6 y 8, lo integran: reducción de impuestos y cotizaciones sociales, aumento de la seguridad jurídica, refuerzo del diálogo social, promoción de la digitalización y fomento de la I+D+i, y medidas contra la inflación.

3.  El último bloque, con puntuaciones inferiores a 6, incluye: apoyo a la internacionalización, aumento del gasto en infraestructuras, desarrollo de iniciativas para combatir la despoblación y potenciación de la sostenibilidad y la descarbonización.

Por último, el índice sintético de competitividad se sitúa en 57,30 sobre 100, mientras que el nacional está en 46,56.

El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, ha destacado la continuidad de las dificultades de contratación como “principal preocupación de las empresas aragonesas porque la necesidad de mano de obra es acuciante en todos los sectores de actividad con un claro desajuste entre oferta y demanda que hay que resolver con urgencia”. También ha resaltado “los aumentos de los costes impositivos y socialaborales sobre las empresas, que añaden presión a los márgenes empresariales, reduciendo la capacidad de inversión”.
Por su parte, a la vista de las conclusiones del informe, el director de Asesoría Fiscal de Ibercaja, Juan Linares, entiende que “la carga impositiva sea uno de los principales motivos de preocupación de las empresas, al soportar una mayor presión fiscal que el conjunto de la Zona Euro, lo que supone una desventaja para mejorar nuestra competitividad”.
 


Volver