Sala de Prensa: Noticias
(30-05-2023)

La economía riojana apunta a un crecimiento con un balance positivo pero discreto


- Ibercaja, el Colegio de Economistas y el Gobierno de La Rioja presentan el quinto número de la revista ‘Economía Riojana’
- José Ángel Pérez (Ibercaja) ha señalado que en La Rioja los depósitos marcaron nuevos récords en 2022 “con el mejor ritmo de crecimiento respecto a la media de España”
- Para Ernesto Gómez (Colegio de Economistas), la menor repercusión de la crisis energética en Europa ha permitido esquivar los escenarios más negativos previstos a finales de 2022
- Eduardo Rodríguez (UR) indica que la evolución de la economía riojana dependerá del comportamiento de las incertidumbres en los próximos meses

Eduardo Rodriguez, profesor de Economía Financiera de la Universidad de la Rioja; José Ángel Pérez, Director Territorial de Ibercaja; y Ernesto Gómez, Decano del Colegio de Economistas.
La revista Economía Riojana concluye en su número 5, que los indicadores de actividad económica de La Rioja en 2022 fueron inferiores a los esperados y que a esta ralentización han contribuido también factores externos como la incertidumbre geopolítica, la crisis energética o el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo. El director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez, el decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez, y el profesor de Economía Financiera de la Universidad de La Rioja Eduardo Rodríguez han presentado hoy el último número de esta revista.

Según el profesor de la Universidad de La Rioja, “las previsiones de crecimiento apuntan hacia un balance neto positivo, con tasas nominales discretas, cuya evolución dependerá del comportamiento de las incertidumbres en los próximos meses”. La economía riojana ha mostrado una peor evolución en términos de crecimiento económico que la media nacional. Según las previsiones de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), La Rioja será una de las que menos crezcan en 2023, con un 2,7% en el primer trimestre, solo por delante de Extremadura (2,5%), Cantabria (2,3%) y Asturias (2,2%).

Por sectores, la actividad agrícola, que representa el 18,8% del VAB (valor añadido bruto) de La Rioja, ha disminuido en un 0,8% en 2022 con respecto al año anterior. De cara a 2023, el escenario para el sector agroalimentario no es el más optimista, según Eduardo Rodríguez. Por un lado, la sequía, ha afectado con especial intensidad a los cultivos del Valle del Iregua. Por otro lado, la desaceleración del gasto de los hogares y sustitución de productos y servicios por otros de menor precio iniciada en la segunda mitad de 2022 afectará especialmente a la industria relacionada con los bienes de consumo.

El sector de la construcción, con una caída del 20% respecto a 2019, todavía está lejos de recuperar su actividad previa a la pandemia.

Sin embargo, el sector servicios, que representa el 56,3% del PIB riojano en 2021, ha superado su nivel de actividad prepandémica. Este sector, que fue uno de los más afectados por la pandemia, no solo se ha recuperado, sino que ha superado su nivel de actividad previo a la crisis del coronavirus.

Pese a las múltiples adversidades que tuvieron lugar en 2022, la economía regional “ha mostrado una capacidad de resiliencia sorprendente”, señala el profesor de la UR.

El saldo positivo de las exportaciones e importaciones riojanas en el segundo semestre de 2022 fue de 188 millones de euros, cifra que se redujo un 17,1% respecto al mismo periodo del año anterior. En todo caso, hay que tener en cuenta que en el conjunto de España la balanza comercial es negativa. Por áreas geográficas, la Unión Europea sigue siendo el destino y origen del comercio internacional riojano con un 66% del valor de las exportaciones aproximadamente. El continente americano se consolida como el segundo bloque destinatario de las exportaciones con casi un 12%.

Los desafíos derivados de la sequía marcarán la evolución de las exportaciones agroalimentarias en los próximos meses. En los otros subsectores, la evolución de acontecimientos externos como la guerra de Ucrania marcarán 2023, según señala Economía Riojana.

En el mercado de trabajo, se ha mantenido la creación de empleo iniciada tras la pandemia. Así, coinciden en este punto las dos fuentes de referencia para analizar la evolución del empleo: Encuesta de Población Activa y Afiliados a la Seguridad Social.

Entre otros efectos positivos, el dinamismo laboral da respuesta a uno de los interrogantes que se abrió durante la pandemia y era la capacidad que iba a tener el mercado de trabajo de absorber los empleos afectados por una situación de ERTE durante la crisis provocada por el COVID; y es que desde los más de 23.000 ocupados en ERTE que llegó a haber en La Rioja en abril de 2020, los registrados al finalizar 2022 apenas superaban la centena.

La comparación de los datos regionales con los de España es positiva para La Rioja con una mayor tasa de ocupación en La Rioja y una menor tasa de paro, aunque es cierto que la tasa de ocupación se ha reducido en los últimos trimestres y el paro se ha incrementado. En términos interanuales, las personas en situación de desempleo han disminuido de forma más intensa en La Rioja que en el conjunto de España.

En la distribución del empleo por sectores, en el cuarto trimestre de 2022, la construcción fue la que más contribuyó al crecimiento del empleo de la región, a pesar de representar solo el 7% de los ocupados totales. En cambio, las actividades manufactureras experimentaron un descenso del empleo del 4,13% en el último trimestre del año 2022, retroceso que vuelve a darse en el primer trimestre del 2023 más moderadamente (-1,24%). También resulta destacable el incremento de la contratación indefinida que ha pasado a representar el 77% de los contratos actuales frente al 66% que representaba antes de la reforma laboral.

Por lo que respecta a la inflación, en La Rioja alcanzó su máximo en julio de 2022, con un 11,7%. Desde entonces los precios han continuado creciendo pero a ritmos inferiores hasta el 4,1% actual (último dato disponible de abril de 2023). Este 4,1% es un valor elevado si se compara con el objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo, pero muy alejado del dato de la zona euro en el mismo momento (%) o del alcanzado en el verano de 2022. La inflación subyacente (que no incluye energía y alimentos) sigue creciendo de forma intensa.

Que la moderación en el crecimiento de los precios se consolide depende de muchos factores. Algunos están contribuyendo de forma positiva como el precio de las materias primas, energía y combustibles, el acuerdo salarial entre sindicatos y patronal que despeja las dudas sobre la posible y “fatídica espiral inflacionista precios-salarios-precios”, o la eficacia de medidas del Gobierno central como el tope del gas o la rebaja del IVA de alimentos.

Hay también factores que añaden incertidumbre: la sequía, el precio de importación de algunos alimentos, la eficacia con la que los nuevos precios de la energía y las materias primas se puedan trasladar a los procesos productivos, el final de algunas medidas del gobierno, las reacciones del sistema financiero mundial ante la subida de los tipos, la conjugación de los Bancos Centrales de objetivos opuestos (control de la inflación, crecimiento y estabilidad financiera), la guerra, la incorporación de China como demandante de materias primas y energía tras la reducción de las restricciones sanitarias, la vuelta a la aplicación de las reglas fiscales de control del déficit y la deuda pública.

La Rioja lidera el ranking de captación de fondos europeos y se espera recibir 731,45 euros por cada habitante en la comunidad. Así, tres son los proyectos estratégicos que pretenden mejorar la calidad de vida y la economía riojana, y estos parten del sector del vino, la industria del embalaje y el idioma español. A los fondos europeos hay que añadir los 36,6 millones de euros que se inyectarán en la economía riojana durante 2023 a través del Plan Estratégico de Subvenciones de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER). De estos, el 45% irán a parar a la reindustrialización, apostando por la competitividad de las industrias.

El sector financiero de La Rioja está condicionado por un contexto complejo, debido a inflación, subidas de tipos, turbulencias económicas, factores geopolíticos (guerra de Ucrania y tensión de bloques), crisis energética, ralentización del consumo y desigualdades sociales.

De hecho, el segundo semestre de 2022 se caracterizó por las subidas de los tipos de interés. El director territorial de Ibercaja en La Rioja, José Ángel Pérez, ha destacado que “debido a la preocupante evolución de los precios, los principales bancos centrales han subido los tipos de interés a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas”. Así, el Banco Central Europeo ha sido “particularmente beligerante”, subiendo los tipos de intervención en 350 puntos básicos desde su primer movimiento en julio de 2022 y comenzando a reducir su cartera de deuda pública. También la Reserva Federal ha endurecido su política monetaria, aunque considera que el final del ciclo de subidas está cerca y se plantea bajadas en 2024.

El saldo medio de créditos en La Rioja se situó en 6.684 millones de euros en 2022. Mientras, los depósitos marcaron nuevos records, alcanzando 10.011 millones de euros en la comunidad, con “el mejor ritmo de crecimiento respecto a la media de España”, ha destacado el director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez. De hecho, en La Rioja han crecido el 3,68% respecto a 2021, mientras el crecimiento medio de España fue del 1,04%.

El valor de los depósitos en La Rioja en 2022 supera en un 49,77% el saldo de créditos vivos. Por tanto, ello muestra un saldo positivo de fondos gracias a la fortaleza del ahorro del sector privado y de las familias, hecho que a pesar de la incertidumbre y la elevación de tipos permite ser optimistas respecto a asegurar la disposición de fondos por parte de los prestatarios con proyectos competitivos.

En La Rioja, en 2022 se firmaron 4.795 hipotecas urbanas (un 28,4% más que en el año anterior), porque en un entorno de tipos relativamente bajos y de fuerte inflación los inversores tratan de preservar los ahorros y su riqueza en activos refugio del sector inmobiliario. El importe total de hipotecas urbanas en 2022 se elevó a 470,46 millones de euros en La Rioja, lo que supone una media de 98.114,91 euros por hipoteca.

 
Economía nacional e internacional

Según el decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez, que ha hecho un repaso de la coyuntura nacional e internacional “la menor repercusión de la crisis energética en Europa ha permitido esquivar los escenarios más negativos previstos a finales de 2022, pero las tensiones inflacionistas se mantienen y la subida de los tipos de interés supone una nueva amenaza”.

El mercado del gas en Europa se ha relajado y, aunque los precios siguen siendo elevados en términos históricos, han caído con fuerza respecto al año pasado. Esta moderación de los precios energéticos se refleja en el IPC de la Zona Euro, pero en los precios de alimentos, bienes y servicios, se mantiene el episodio inflacionista.

En Estados Unidos también se ha reducido la presión de los precios energéticos y se han moderado los precios de los bienes, pero resisten los de los servicios.

En materia de coyuntura económica internacional, el crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2022 en Estados Unidos (del 2,6%) provino, en gran medida, de la acumulación de inventarios. La producción industrial ha caído en febrero de 2023 desde el máximo histórico de septiembre de 2022 y las ventas minoristas han permanecido estancadas desde los máximos de 2021, probablemente por un viraje hacia un mayor consumo de servicios. Además, el mercado laboral norteamericano sigue sorprendiendo por su fortaleza en el inicio de 2023 con unos niveles de paro no vistos desde 1969.

En Oriente, la política de “COVID cero” y la implosión de la burbuja inmobiliaria debilitaron el crecimiento de la economía china en 2022, con un crecimiento anual del 3%. Se espera una reactivación en 2023 aunque los datos hasta febrero vienen mostrando una mejora muy modesta.

Por su parte, en la Zona Euro, el PIB se estancó en el cuarto trimestre de 2022 y la lectura por componentes arroja un resultado negativo ya que cayeron el consumo privado y la inversión. Desde la perspectiva sectorial, el segmento de información y comunicaciones viene mostrando el mejor desempeño desde que comenzó la pandemia, seguido de los servicios profesionales y manufacturas.

La producción industrial se ha moderado en Europa y mantiene un comportamiento sectorial divergente mientras que en el mercado de trabajo, la tasa de paro se encuentra en mínimos del ciclo, muy por debajo de los de antes de la pandemia, si bien en algunos países se percibe un cierto deterioro.

Mientras el IPC en Europa ha crecido un 6,9% interanual en marzo y la tasa subyacente ha aumentado un 5,7%, en España el crecimiento del IPC se ha moderado gracias, en buena parte, a la contención de los precios de la electricidad. Sin embargo, los precios de los alimentos y la tasa subyacente están ofreciendo resistencia a la baja. Por grupos de consumo, las subclases más inflacionistas se encuentran en el grupo de los alimentos, mientras que la evolución de la electricidad y de los carburantes está siendo más favorable. Y en los precios de producción, también se aprecia la moderación en los del suministro de gas y electricidad.

En España, el PIB creció en el cuarto trimestre de 2022 un 0,2%, dato que podría haber sido peor dados los problemas inflacionistas, pero sigue siendo débil si consideramos que el PIB queda un 0,9% por debajo del cuarto trimestre de 2019 (último antes de la pandemia). Además, cayeron el consumo privado (-2,8%), la inversión (-6,9%) y las exportaciones.

Desde la perspectiva de la oferta, destaca el crecimiento del valor añadido de los sectores de información y comunicaciones y del agropecuario.

La capacidad de financiación de las administraciones públicas ha evolucionado de forma muy negativa en 2022, aumentando en el último trimestre su necesidad de financiación.

Por otra parte, la tasa de ahorro de los hogares se redujo en el conjunto del año, pero menos de lo que cabía esperar tras los datos inusuales de los años 2020 y 2021.
Las empresas mejoraron el excedente bruto de explotación en el último trimestre y su capacidad de financiación fue la más elevada desde el año 2016.

Las ventas minoristas se recuperaron en los últimos meses de 2022, aunque en febrero la tasa interanual se ha frenado hasta el 4%. Del mismo modo, las cifras de negocios empresariales han permanecido estancadas en los últimos meses, sobre todo en el sector manufacturero. Dentro del sector servicios, se ha producido una expansión generalizada respecto al año 2019. En el sector turístico, la recuperación ha continuado dadas las cifras de pernoctaciones y los precios hoteleros, que han crecido en términos interanuales.

En 2022, la producción industrial creció un 2,8% respecto al año anterior, con un comportamiento positivo en la mayor parte de las ramas, a excepción de las industrial más afectadas por el encarecimiento del gas y de la electricidad.

En materia de balanza comercial, las exportaciones crecieron menos que las importaciones en 2022 por lo que se agravó el déficit comercial, que alcanzó los -68.112 millones de euros.

En el sector inmobiliario, las ventas de viviendas parecen haber superado el punto de inflexión después de haber sorprendido al alza durante la mayor parte del año 2022. Parece que la tendencia de las compraventas ha cambiado desde el último trimestre. También el crecimiento de los precios se ha moderado desde tasas elevadas, mientras que la oferta de viviendas se ha estancado e incluso reducido ligeramente desde marzo de 2022.

Por su parte, el mercado laboral español permaneció estancado durante el segundo semestre de 2022, según la EPA (encuesta de población activa) y la tasa de paro se situó en el 12,9% en el cuarto trimestre del año. En términos de afiliaciones a la Seguridad Social, las cifras muestran una reactivación del mercado laboral en el primer trimestre de 2023, sobre todo en el mes de marzo. Los sectores donde más destaca la creación de empleo desde el inicio de la invasión de Ucrania son los de información y comunicaciones, los servicios de entretenimiento, hostelería, servicios profesionales y construcción.

Contenidos de la revista

Esta edición de la revista Economía Riojana incluye dos artículos monográficos dedicados a la distribución en el tamaño poblacional de las entidades singulares de La Rioja entre 2000 y 2022 y al impacto de la subida de los tipos de interés en la financiación empresarial.

En el primer artículo, Guillermo Peña, profesor ayudante del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, y Raquel Jarauta, economista y gestora en Caja Rural de Navarra en Alfaro, muestran la evolución de la distribución poblacional de las entidades singulares de La Rioja en las dos últimas décadas. En él se desvela que el aumento poblacional de los núcleos urbanos en La Rioja se ha concentrado principalmente en Logroño y en su área metropolitana, en detrimento del ámbito rural. Además, se aplican novedosas técnicas de estudio de la distribución poblacional.

En el segundo artículo, titulado Qué supone el nuevo entorno monetario para la financiación empresarial en España, Javier Santacruz Cano, profesor de Finanzas en el Instituto de Bolsas y Mercados (BME), trata de analizar la situación actual de las condiciones financieras de las empresas en España ante los tipos de interés y la política monetaria.
 
En un periodo de tipos de interés negativos entre 2016 y 2022, las empresas redujeron su apalancamiento (a diferencia de lo ocurrido entre 2000 y 2007). Así, el endeudamiento de las sociedades no financieras ha pasado del 120% del PIB (en 2010) al 74% (en 2022); una disminución de medio billón de euros. Entre las conclusiones que el autor señala, destaca la diversificación de las fuentes de financiación: la deuda emitida por empresas en los mercados de capitales ha pasado de 20.000 millones de euros en 2007 a 140.000 millones en 2022; y los reducidos tipos de los préstamos permiten, sobre todo en empresas medianas, que la rentabilidad sea superior al coste de financiación.

En la sección Punto de Mira de la Economía Riojana, Roberto Santamaría, jefe de informativos de Radio Nacional de España en La Rioja, realiza una reflexión sobre la capacidad de predicción de los denominados “cisnes negros” y su impacto en la economía.

Para finalizar, en el apartado de Visión Empresarial, este número incluye una entrevista a Miguel Fernández Morales, presidente y fundador de la empresa Bosonit, una consultora tecnológica que presta servicios para la transformación y evolución digital de empresas e instituciones.

La revista se complementa con el separador que ofrece los datos más relevantes del compromiso de Ibercaja con la sostenibilidad y la acción social.

Puedes descarga la revista completa aquí: https://www.ibercaja.com/public/documentos/ref07239_economia-riojana-5-mayo23-web.pdf
 
 

Descargar Archivos

Archivos relacionados

Eduardo Rodriguez, profesor de Economía Financiera de la Universidad de la Rioja; José Ángel Pérez, Director Territorial de Ibercaja; y Ernesto Gómez, Decano del Colegio de Economistas.Archivo Jpg - Descargar/Visualizar

Volver